Por qué el sector agrario debería estar en Redes Sociales

Estás aquí:

¡Buenos días!

 

Desde nuestro humilde punto de vista, vemos que en comparación con otros sectores profesionales, el agrario tiene escasa presencia en Redes Sociales. Con todas empresas o cooperativas que existen, son muy pocas las que están en el Social Media o apenas se encuentran agricultores que tengan abierto algún perfil en redes.

Por ese motivo, apoyándonos en diversas fuentes como el Instituto Nacional de Estadística, páginas Web y nuestra propia experiencia, hemos elaborado un decálogo de por qué creemos que el sector agrícola debe estar en las Redes Sociales.

 

1. Porque según el INE el 51,1% de la población de entre 16 y 71 años participa en redes sociales como Facebook o Twitter (INE, 2014)

 

2. Porque en el año 2.014 en torno el 5% de la población ocupada trabajó en el sector de agricultura, ganadería y pesca. (INE, 2014)

 

3. Porque el 18,24% de los que trabajaron en dicho sector en el año 2.014, tenían entre 16-30 años y el 91,3% de los jóvenes entre  16 y 24 años participan en Redes Sociales. (INE, 2014)

 

4. Porque según el estudio anual de IAB (Interactive Advertising Bureau)* 9 de cada 10 usuarios de RRSS siguen alguna marca en internet (Interactive Advertising Bureau, 2015)

 

5. Porque el 34% de los usuarios de RRSS siguen páginas del sector agroalimentario (Interactive Advertising Bureau, 2015)

 

6. Porque influye en el proceso de decisión de compra para el 70% de los usuarios encuestados* para IAB.

 

7. Porque algunas Webs afirman que las RRSS, figuran entre las 5 tendencias de evolución de la agricultura moderna (ALLTECH SPAIN, 2015)

 

8. Porque te permite estar al día con las noticias relacionadas con el sector gracias a periódicos digitales que están presentes en las diversas redes.

 

9. Porque gracias a ese sector en su mayoría, el entorno rural se mantiene vivo y no desaparece y con las RRSS podría mantenerse aún más conectado.

 

10. Porque te permite feedback entre diferentes asociaciones, empresas del sector, cooperativas y a veces aunar esfuerzos para intereses comunes y para que la voz se alce más.

 

Por estas razones, creemos que poco se pierde y mucho se gana si hubiera más empresas o cooperativas con Redes Sociales en este sector. Además los jóvenes agricultores comprenden la edad de las personas más activas en RRSS, por lo que quién sabe dentro de 10 años, si seguirán existiendo estas herramientas u otras aún más sofisticadas, la cuestión es que nadie debería quedarse atrás en la creación de esta macro-comunidad.

Porcentaje de personas OCUPADAS que trabajan en la rama de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Porcentaje de personas OCUPADAS que trabajan en la rama de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. Fuente: elaborado por Agromonegros según datos del INE 2015

 

Esperamos que os haya gustado nuestro alegato por un mayor uso de las Redes Sociales y sobre todo que los que no estáis conectados o animéis por fin. Recordad que podéis seguirnos en Facebook, Twitter o nuestro canal de Youtube.

 

¡Hasta el viernes!

 

Bibliografía utilizada para esta publicación|
– ALLTECH SPAIN. (6 de octubre de 2015). Altech blogspot. Obtenido de http://alltechspain.blogspot.com.es/2015/09/5-tendencias-en-la-agricultura-moderna.html)

– INE. (diciembre de 2014). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y comunicación en los hogares. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/prensa/np864.pdf

– Interactive Advertising Bureau. (2015). VI Estudio Redes Sociales de IAB Spain.

* (1.065 personas)

Categorías:

Etiquetas: