Ayer, fue el Día Internacional de la Poesía y por ello, queríamos rendirle homenaje a este género literario haciendo un repaso de cómo la poesía y el mundo rural se han acompañado a lo largo de los siglos.
Seguro que hasta los menos puestos en poesía han oído hablar de Antonio Machado y sus “Campos de Castilla” pero mucho antes de eso, la poesía y el mundo rural ya caminaban de la mano.
Cantiga de amigo (S. XII)
La cantiga de amigo es un tipo de composición lírica que tiene su origen en la poesía tradicional galaico-portuguesa medieval. Tienen como tema principal el amor, son de lenguaje sencillo y se suelen poner en boca de una enamorada que espera a su amado. (Música e historia, 2012)
Aparecieron en torno a finales del siglo XII y con el tiempo se extendieron también por Castilla y alcanzaron su esplendor en el siglo XIV.
El motivo predominante en estas cantigas era la confidencia de una muchacha que se lamenta en tono melancólico ante su madre, sus amigas o la naturaleza por la despedida o separación del amigo o enamorado.
En las cantigas el entorno era un protagonista más de las confidencias de la muchacha como por ejemplo el mar (estas cantigas se conocen como barcarolas o mariñas) y por supuesto el mundo rural:
- Cantigas de romería: Son cantigas relacionadas con romerías y peregrinaciones a ermitas o santuarios, que usaban como pretexto para encontrarse los enamorados. Estas perigraciones están muy vinculadas a las tradiciones de los pueblos.
- Pastorelas: Narraban el encuentro entre pastoras y caballeros. Son poemas de ambientación campesina y rústica, en las que las peripecias sentimentales y la diversidad de expresión sitúan en diametral oposición a dos estamentos sociales: el del caballero y el de la pastora.
“Quand’eu un día fui en Compostela
en romaría, vi unha pastora
que, pois fui nado, nunca vi tan bela,
nen vi outra que falasse milhor
e demandei-lhi logo seu amor
e fiz por ela esta pastorela.
Dixi-lh’eu logo: «Fremosa poncela,
queredes vós min por entendedor,
que vos darei boas toucas d’Estela
e boas cintas de Rocamador
e doutras dõas, a vosso sabor
e fremoso pano pera gonela?».
E ela disse: «Eu non vos quería
por entendedor, ca nunca vos vi,
senón agora, nen vos filharía
dõas, que sei que non son pera min,
pero cuid’eu, se as filhass’assí,
que tal ha no mundo a que pesaría.
E, se veess’outra, que lhi diría,
se me dissesse “ca per vós perdí
meu amigu’e dõas que me tragía?”.
Eu non sei ren que lhi dissess’alí;
se non foss’esto de que me tem’i,
non vos dig’ora que o non faría».
Dix’eu: «Pastor, sodes ben razoada,
e pero creede, se vos non pesar,
que non ést’hoj’outra no mundo nada,
se vós non sodes, que eu sabia amar,
e por aquesto vos venho rogar
que eu seja voss’home esta vegada».
E diss’ela, come ben ensinada:
«Por entendedor vos quero filhar
e, pois for a romaría acabada,
aqui, d’u sõo natural, do Sar,
cuido-m’eu, se me queredes levar,
ir-m’-ei vosqu’e fico vossa pagada». Pedro. Amigo de Seviha (Xacopedia, 2019)
Esta cantiga habla de un muchacho que cuando va una romería queda prendado de una pastora. Autores célebres de este género fueron Martín Codax, Airas Nunes, Pero Meogo o Joan Zorro. Aquí podéis escuchar una cantiga del primero, en forma de canción:
Aunque desafortunadamente no hemos encontrado ninguna mención a autoras (qué raro) queremos destacar lo que hemos explicado de este género al principio: que muchas de esas cantigas eran compuestas por mujeres.
Francisco de Quevedo y Villegas (S. XVI-XVII)
Y del Siglo XII aterrizamos en el Siglo de Oro español. Como decíamos al inicio de este post, no son pocos los autores que se han inspirado en el mundo rural para sus poemas y el sr. Quevedo fue uno de ellos. Aquí algunos ejemplos en sus Sonetos Líricos:
ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE
“Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
Salíme al campo, vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados;
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó la luz al día.
Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo, y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en qué poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.”
En la web letralibre.es explican que el contexto de este poema es la muerte de mucha gente cercana al narrador y el pensamiento que de ella le asola. En cada verso se acerca más a la muerte y si nos fijamos, en el segundo verso menciona al campo, al ganado donde también la ve.
Este tono pesimista no es de extrañar, ya que el poema pertenece a la poesía barroca que reflejaba la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característicos de esta etapa cultural.
Otro de sus sonetos que guarda relación con el mundo rural y el campo sería éste:
CON EJEMPLOS MUESTRA A FLORA LA BREVEDAD DE LA HERMOSURA, PARA NO MALOGRARLA
“La mocedad del año, la ambiciosa
vergüenza del jardín, el encarnado
oloroso rubí, tiro abreviado,
también del año presunción hermosa:
La ostentación lozana de la rosa,
deidad del campo, estrella del cercado,
el almendro en su propia flor nevado,
que anticiparse a los calores osa:
Reprensiones son, ¡oh Flora!, mudas
de la hermosura y la soberbia humana,
que a las leyes de flor está sujeta.
Tu edad se pasará mientras lo dudas,
de ayer te habrás de arrepentir mañana,
y tarde, y con dolor, serás discreta.”
Este poema es una metáfora de la belleza efímera, de la rapidez con la que pasa el tiempo (Tempus Fugit). Una vez más, el tono del poema vuelve a ser algo pesimista y sombrío.
Pero este no es el único vínculo de Quevedo con el mundo rural…Como curiosidad contaros que Francisco de Quevedo se casó con la aragonesa Esperanza de Mendoza en el Castillo de Cetina, un pueblo de la Comarca de Calatayud en la provincia de Zaragoza. El matrimonio, de conveniencia y desaprobado por ambas familias, fue fugaz pues él no se hacía a vivir en este pueblo aragonés ni a ella le gustaban las intrigas de Madrid. Sin embargo, desde hace unos años se celebran en Cetina las Jornadas Quevedianas una cita en la que, durante tres días, el municipio se traslada hasta 1634, para rememorar y recrear el enlace y su posterior huida a Madrid. Podéis leer más sobre estas jornadas aquí.

Representación de la boda de Francisco Quevedo con Esperanza de Mendoza. Foto recuperada de Facebook Jornada Quevediana.
Gustavo Adolfo Bécquer (S.XIX)
Atrás van quedando los años dorados de España y llegamos al siglo XIX para detenernos en Gustavo Adolfo Bécquer.
Por todos es sabido que este poeta sevillano se alojó casi un año entre 1863 y 1864 en el monasterio de Veruela, lo que dio lugar a “Cartas desde mi celda” e inspiró su famoso “Rimas y leyendas”.
“Señor, hacia la parte de la raya de Castilla sucede una cosa extraordinaria. Sobre la cumbre del monte de Trasmoz, y donde ayer no se encontraban más que rocas y matorrales, hemos descubierto al amanecer un castillo tan alto, tan grande y tan fuerte como no existe ningún otro en todos vuestros estados. En un principio dudamos del testimonio de nuestros ojos, creyendo que tal vez fingía la mole la niebla arremolinada sobre las alturas; pero después ha salido el sol, la niebla se ha deshecho y el castillo subsiste allí oscuro, amenazador y gigante, dominando los contornos con su altísima atalaya.” Carta VII en la que Bécquer comienza a hablar de la leyenda de las brujas de Trasmoz. (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

El Castillo de Trasmoz del que hablaba Bécquer.
En sus “Rimas y leyendas” que podéis encontrar aquí también se ve reflejada la influencia de la zona en sus historias.
Si bien ninguno de estos libros son poesías, lo hemos incluido porque era poeta y porque nadie podrá negar que su prosa es maravillosa y te atrapa desde el primer momento.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX surgen las Generaciones del 98 y del 27 posteriormente y nos detendremos en dos poetas:
Antonio Machado (Finales del siglo XIX principios del S.XX)
Volvemos al principio de esta publicación donde citábamos al poeta y su famoso “Campos de Castilla”
El poeta Sevillano estaba en Soria ejerciendo de maestro rural cuando conoció al amor de su vida Leonor, que falleció sólo 3 años después de su boda con el poeta y que dejó marcado a Machado para siempre.
Sin embargo, antes de la muerte de Leonor, ésta pudo ver terminada la obra de Machado a la que hacemos alusión “Campos de Castilla” Campos de Castilla es una obra escrita entre 1907 y 1917, cuya primera edición corresponde a 1912. Supone el alejamiento de Machado del Modernismo de Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) y un acercamiento a la poesía realista y al regeneracionismo de la generación del 98. Frente a su obra anterior, se caracteriza por adoptar una actitud crítica hacia la realidad que lo rodea. (García Contreras, 2011)
“El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla.
¡Oh, tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
que aún van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
La madre en otro tiempo fecunda en capitanes,
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.”
Fragmento de A Orillas del Duero. Un poema que comienza con la aparente descripción de un lugar de Castilla y que sin embargo desemboca con una visión crítica propia de la generación del 98 que compara lo que fue Castilla en el pasado con lo que es ahora. En la web, aprender lengua que explica con detalle el análisis de este poema explica que: “Se critica la decadencia, decrepitud, ignorancia, incultura, beatería e inmovilismo de sus gentes y la falta de actitud crítica ante tal decadencia.” (Aprender lengua es fácil, 2017)
Federico García Lorca (Finales del siglo XIX principios del S.XX)
Tal vez el más versátil y talentoso de todos cuantos hemos mencionado y con injusto final, Federico García Lorca dramaturgo, prosista y por supuesto poeta de la generación del 27.
Con obras como La casa de Bernarda Alba o Bodas de Sangre representa con crudeza algunas de las tradiciones o costumbres que ocurrían en los pueblos y donde las mujeres tienen un papel crucial.
En poesía, podemos encontrar en “Libro de poemas” poemas dedicados al mundo rural como éste:
CAMPO
1920
“El cielo es de ceniza.
Los árboles son blancos,
y son negros carbones
los rastrojos quemados.
Tiene sangre reseca
la herida del Ocaso,
y el papel incoloro
del monte está arrugado.
El polvo del camino
se esconde en los barrancos,
están las fuentes turbias
y quietos los remansos.
Suena en un gris rojizo
la esquila del rebaño,
y la noria materna
acabó su rosario.”
El cielo es de ceniza,
los árboles son blancos.
En esta página podéis ver todos los poemas de “Libro de poemas” y en varios hace alusión al mundo rural.
Terminada la Guerra Civil con una España devastada en la posguerra, vamos avanzamos en el tiempo a mediados de los 70 y nos encontramos con el siguiente poeta de nuestra lista;
José Antonio Labordeta (S. XX)
Siendo aragoneses y mencionando la poesía cómo no mencionar al escritor, cantautor y político José Antonio Labordeta.
Aunque fue más conocido como cantautor y político también realizaba poesía y en 1976 publicó “Poemas y canciones”
“Silenciosa la anciana
reza en tu cementerio. Corre la niña.
El cielo está pendiente de la roca.
Aire sobre la muralla,
detenido,
como un lamento,
como una larga frase derrumbada.
Guadalaviar torcido, ausente,
lames, ceremonioso, la roca
que desciende.
Albarracín,
quilla de piedra,
rojo penacho de cuestas y de arcadas,
sobre ti duerme el tiempo,
sólo pervive el agua.” Todos los Santos en Albarracín.
En esta misma antología pueden encontrarse poemas dedicados a Cantavieja, poemas que mencionan recuerdos de su infancia relacionados con la vida rural, etc.
También fue un poeta reconocido su hermano Miguel Labordeta,que como explican en la web A media voz, fue una de las voces más importantes en la historia de Aragón y uno de los poetas significativos de la postguerra española.
Y ya llegamos al S.XXI, para hablar de María Sánchez.
María Sánchez (S.XXI)
María nació en Córdoba en 1989. Es veterinaria de campo y tal vez te suene porque recientemente está apareciendo en muchos medios de comunicación por su libro “Tierra de Mujeres”. Citando su página web en el libro Tierra de Mujeres “La escritora se propone servir de altavoz y dar espacio a todas las mujeres silenciadas en los campos españoles, a todas aquellas que tuvieron que renunciar a una educación y a una independencia para trabajar la tierra con las manos y cuidar de sus familias. A partir de historias familiares, de reflexiones sobre ciencia y literatura fruto de sus lecturas y de algunos de los conflictos que asolan al medio rural en España (la despoblación y el olvido de los pueblos, la explotación de los recursos naturales, el incumplimiento de políticas ambientales o las condiciones laborales en el campo), Tierra de mujeres viene a llenar un hueco en el debate sobre feminismo y literatura rural “
Podéis leer aquí una entrevista que recientemente le hizo el periódico El Español

María Sánchez. Foto recuperada de El progreso.
Así mismo, es una comprometida feminista que el pasado 8 de marzo realizó junto a Lucía López Marco el Manifiesto “Por un feminismo de hermanas” que mencionamos en este post por el Día de la Mujer Trabajadora.
Pero antes de todo esto, María publicó el libro de poemas “Cuaderno de campo” con la editorial La Bella Varvosia. Aquí os dejamos unos versos que rescatamos de uno de sus poemas el pasado año por el día de la poesía.
Y con ella acabamos nuestro post dedicado a la poesía y el mundo rural. Por supuesto seguro que nos hemos dejado muchos poetas en el tintero pero era imposible citar a todos.
No queremos dejar de mencionar (a pesar de que ella dijo que no era necesario) a Lucía López, veterinaria y la persona detrás del blog de Mallata que tantas veces hemos nombrado por aquí y en nuestras redes sociales. Ella, amante de la poesía y por la que descubrimos a María Sánchez, nos puso en el camino de cómo comenzar este post que aunase la poesía y el mundo rural. ¡¡Muchas gracias Lucía!!
Y a los demás…Esperamos que el post haya sido de vuestro agrado. Para nosotros ha sido un placer profundizar más en la historia de la poesía desde una perspectiva rural.
¡¡Hasta el viernes que viene!!
Webgrafía consultada|
Aprender lengua es fácil. (24 de julio de 2017). Recuperado el 20 de marzo de 2019, de https://aprenderlenguaesfacil.com/2017/07/24/a-orillas-del-duero/
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s.f.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes;. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/desde-mi-celda–0/html/feedc204-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_9_
Domínguez-Adame Palomo, N. (2010). Letralibre. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de http://www.letralibre.es/2010/05/comentario-de-texto-del-soneto-de.html
García Contreras, A. (2011). Academia Editorial. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de http://www.academiaeditorial.com/web/interpretacion-de-campos-de-castilla-de-antonio-machado/
Herrera Peña, J. (s.f.). Los poetas.com. Obtenido de http://www.los-poetas.com/f/quev4.htm
Labordeta, J. (1976). Poemas y canciones (1 ed.). (E. Bardo, Ed.) Barcelona: Lumen.
María Sánchez. (s.f.). Obtenido de http://maria-sanchez.es/libros
Música e historia. (2012). Recuperado el 20 de marzo de 2019, de http://musicahistoria2012.blogspot.com/2014/01/cantigas-de-amigo.html
Pattier, D. (2013). Literatura, educación y música. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de http://literaturaeducacionymusica.blogspot.com/p/cantigas-de-amigo.html
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia: Cántigas de amigo. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Cantiga_de_amigo
Xacopedia. (20 de marzo de 2019). (Bolanda, Editor) Obtenido de http://xacopedia.com/cantigas_de_romer%C3%ADa