La paradoja de las semillas de leguminosas

Estás aquí:

Buenos días!

 

Hoy queríamos hablaros de un hecho cuanto menos paradójico que se produce con las semillas de leguminosas…

 

El pasado mes de diciembre 2014 fue publicado el RD 1075/2014 sobre la aplicación de pagos directos al agricultor y otros regímenes de ayudas en el marco de la nueva PAC. En dicho RD en su Sección 3ª se contempla la ayuda asociada voluntaria a los cultivos proteicos.

 

En dicha sección, las superficies de multiplicación de semilla certificada quedan desvinculadas de dicha ayuda!  Aunque el objetivo de la ayuda es fomentar la autonomía alimentaria del sector ganadero, y para ello hay que incrementar la producción de cultivos proteicos, es indispensable que se cuente con la semilla de calidad necesaria para hacer frente a estas siembras.

 

La exclusión de la ayuda de las superficies dedicadas a la producción de estas semillas, supone de facto la imposibilidad de mantener la producción nacional de estas semillas.

 

Esto es así porque el agricultor no va a querer contratar superficies de multiplicación de semilla con empresas productoras si ello conlleva la pérdida de la ayuda voluntaria a los cultivos proteicos.

 

Cuando el ratio de utilización medio de semilla certificada no supera el 26% en el caso de las leguminosas grano, el 75% de la superficie se va a sembrar con grano que sí ha tenido acceso a la ayuda.

 

En otros países europeos que también tienen implementadas ayudas a los cultivos proteicos, como Francia e Italia, no establecen diferencias entre las superficies dedicadas a producción de proteicas para alimentación animal y las dedicadas a semilla. Ello supondrá pérdida de competitividad para España, que es exportadora neta de semilla de especies proteicas principalmente a países europeos. Además, el desabastecimiento nacional provocaría la necesidad de importar esta semilla, ahondando la crisis del sector en España.

 

Por otro lado, siguiendo la misma lógica y rigor que la aplicada a las semillas, si el agricultor reutilizara parte de su cosecha como grano para siembra, debería devolver la parte proporcional de la ayuda percibida, por cuanto el grano utilizado para siembra no ha entrado como tal en el canal de alimentación ganadera.

 

La superficie dedicada a producción de semilla de especies proteicas representa menos del 4.5% de la superficie total de estos cultivos en España, lo que a efectos de límites presupuestarios y de superficies con derecho a ayuda tiene escasa incidencia sobre todo en proporción al problema que origina tanto a los productores como al sector semillista.

 

Por todo ello, asociaciones como  APROSE, ANOVE y Cooperativas Agro-Alimentarias creen que sería necesario que las superficies dedicadas a semilla de cultivos proteicos no queden excluidas de la ayuda asociada a estos cultivos que contempla el RD 1075/2014.

 

Esperamos que os haya gustado. Recordad que también podéis seguirnos en Facebook, Twitter o Youtube.

 

¡Hasta el viernes!

 

Categorías:

Etiquetas: