¡Hola agroblogueros!
Hoy celebramos el día Mundial de la filosofía y al igual que en otras ocasiones hemos hecho post sobre literatura, poesía o cine y el mundo rural, en esta ocasión también queremos analizar la influencia de esta ciencia en el campo.
Y sí, hemos dicho celebrando porque, aunque hoy en día parece abocada a desaparecer de muchos planes de estudio, la filosofía (que proviene del griego phílosophía que significa “amor a la sabiduría”) es indispensable para tratar de llegar a entender el sentido de la vida, para estudiar la naturaleza de la realidad y de la existencia y para establecer el comportamiento correcto e incorrecto. Es un campo muy importante para estudiar el pensamiento humano, y dentro de ese campo, la agricultura también ha sido objeto de estudio.
Primeras aproximaciones a la agricultura
“La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre.” El filósofo Cicerón ya hacía esta reflexión sobre agricultura en los tiempos del Imperio Romano y aunque ya había filósofos que mostraban inquietud por la naturaleza como Tales de Mileto, Pitágoras, Sócrates, Platón o Arquímedes, entre otros, me ha resultado muy difícil encontrar estudiosos de la agricultura de esta época (aunque seguro los habrá, pero necesitaríamos muchas semanas para encontrarlos y estudiarlos bien.)
Es por eso, que nos vamos a centrar en finales del siglo XIX y el siglo XX para analizar desde que campos de la filosofía se ha estudiado la agricultura.

Foto: Pinterest. Perfil: Ecoinventos. Autor Desconocido.
Filosofía de la agricultura
Según Wikipedia (no vamos a negar que hemos recurrido a ella varias veces), la filosofía de la agricultura es una disciplina de la filosofía que se dedica a la crítica y el análisis de los diferentes marcos normativos y las visiones éticas del mundo que sirven como base de las decisiones que se toman en relación al uso de la tierra con fines agrarios.
Este conjunto de visiones relacionadas con la forma de propiedad de la tierra y su organización también podrían conocerse como agrarismo. Si bien en un sentido más amplio, el término designa también a toda doctrina que se preocupe especialmente de la situación del campo, tanto con respecto a la propiedad, como a la introducción de nuevas técnicas. (GEA, 2007)
A continuación vamos a enumerar algunos de los enfoques que se han estudiado en este campo:
Enfoque Utilitario
Este enfoque fue desarrollado principalmente por los filósofos, Jeremy Betham y John Stuar Mill. Es un término que proviene de la palabra útil y del signficado que le de Betham a esa palabra: “Aquello que resulta del cálculo entre el placer que genera una acción menos el sufrimiento que dicha acción produce en las personas involucradas en ellas.”
Sin embargo es difícil creer que una acción sólo pueda producirnos dolor o placer por lo que Betham introdujo el “principio de utilidad” que como bien recoge el artículo de Filosofía & Co, es aquel que aprueba o reprueba toda acción de acuerdo con la tendencia en que parece aumentar la felicidad del involucrado cuyo interés está en cuestión.
Bethan se declaraba defensor de la democracia ya que consideraba que un gobierno sólo podía ser bueno para la mayoría si radica en dicha mayoría porque sólo así se interesará por el bienestar de los ciudadanos. El estado tiene una importancia fundamental para él ya que cree que no puede haber derechos fuera de él.
Su sucesor, John Stuart Mill iría un paso más adelante añadiendo al utilitarismo el concepto de individualidad ya que creía necesario una serie de parámetros que garanticen que los derechos de la minoría (el individuo) no sean violados.
Aplicado a la agricultura, sus principios son utilizados a la hora de tomar decisiones agrícolas. A esa valorización de la tierra se la denomina teoría de activos y algunos ejemplos de este enfoque serían:
- Que las tierras de cultivo fuesen valoradas en base a su capacidad para cultivar lo que los individuos desearen.
- Que una comunidad humana decidiese para qué utilizar un parcela particular de tierra juzgando cuales de los posibles usos beneficiara al mayor número de personas.
Esta visión contrasta con la Teoría de la localización de Von Thünen que parte de la premisa de que los cultivos se localizarían en un espacio homogéneo en torno al mercado en el que se intercambiarían los productos, que estaba representado por la ciudad. Así contaba con una población aislada, abastecida con los cultivos de los alrededores y unos productos surgidos de la tierra, que diferían en rendimiento por hectárea y coste de transporte, y que podía ser cultivados con distinta intensidad.
A partir de estas premisas, dos eran las preguntas a las que se trataba de dar respuesta:
- ¿Cómo habrían de ser distribuidas las tierras de los alrededores de esa población para minimizar los costes globales resultantes de producir y transportar una determinada provisión de alimentos hasta la población?,
- ¿Cómo acabaría por repartirse la tierra si se permitiera una competencia sin control entre agricultores y terratenientes, en la que cada cual actuara pensando únicamente en su propio provecho?
Sin embargo, este modelo de Von Thünen no puede explicar el uso de la tierra cuando se introduce en el modelo la evolución dinámica de la población o poblaciones, su número y sus dimensiones. Mills hizo un primer intento cuando adaptó el modelo de Von Thünen, sustituyendo a los campesinos por los empleados que se desplazan a la ciudad a diario, y el pueblo aislado por un centro comercial y de oficinas de una ciudad moderna.
Críticas al enfoque utilitario
Varios eruditos, escritores, ecologistas y filósofos agrarios como Peter Singer, Aldo Leopold, Vandana Shiva, Barbara Kingsolver y Wendell Berry han argumentado en contra de la visión utilitarista de la agricultura.
Así, el filósofo australiano Peter Singer sostiene que al implementar una agricultura industrial, el sufrimiento de los animales (incluidos los denominados animales de granja) debe ser tenido en cuenta dentro del cálculo de costo-beneficio. Las tierras de labrantío y los animales de granja se instrumentarían y no se valorarían en y por sí mismos.

Foto: Peter Singer. Extraída de la web Physicologu.fandom. Link aquí. Autor Desconocido.
Aldo Leopold y Wendell Berry, por su parte, consideran que el enfoque utilitarista ignora los aspectos de la agricultura que son moralmente aplicables y/o intrínsecamente valiosos.
El movimiento Slow Food y los movimientos agrícolas locales de la compra también se construyen sobre las visiones filosóficas morales opuestas a las versiones extremas de este acercamiento.
Otra persona crítica con esta visión es Vandana Shiva que ha escrito más de una docena de libros influyentes con títulos como Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo, La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción o el último, ¿Quién alimenta realmente al mundo?, y, entre sus muchos asesoramientos para organismos internacionales, destaca el informe La mayoría de los agricultores en India son mujeres, para Naciones Unidas.

Foto: Vandana Shiva. Extraída de la web “Siete Caníbales“. Autor: Desconocido.
ENFOQUE LIBERTARIO
El libertarismo (del latín libertas, libertad) es una filosofía política y legal que defiende la libertad del individuo en sociedad, los derechos de propiedad privada y la distribución de los recursos económicos a través de la economía de mercado. Los libertarios son escépticos a la idea de que la sociedad obtiene más beneficios que perjuicios del Estado (al que identifican con la burocracia y el poder político) y es frecuente que defiendan la limitación o incluso la eliminación de este último.
El enfoque libertario, que tiene una aceptación importante en Estados Unidos, sostiene que los sujetos, como agentes, poseen cosas y gozan de ciertos derechos morales incluyendo el derecho de adquirir propiedad privada. En un sentido menos estricto, esta visión se identifica comúnmente con la creencia de que cada sujeto tiene derecho a una cantidad máxima de libertad cuando esta misma no interfiere con la libertad de otro. Los derechos de propiedad serían, por tanto, derechos naturales. De ahí que los libertarios consideren moralmente aceptable que un agricultor posea su tierra sin cultivar, porque mientras no dañe a otros en su accionar debería disfrutar de la entera libertad.
En 1968, Garrett Hardin aplicó esta enfoque filosófico al argumentar que la única solución a la denominada tragedia de los bienes comunes era dejar los recursos hídricos y del suelo en las manos de ciudadanos privados.

Foto: Garrett Hardin. Extraída de la web “The Garret Hardin Society“. Foto Copyright: Vic Cox.
El libertarismo es partidario de la propiedad privada. Los libertarios sostienen que los recursos naturales que no son propiedad de nadie «pueden ser apropiados por la primera persona que los descubre, mezcla su trabajo con ellos o simplemente los reclama, sin el consentimiento de otros y con poco o ningún pago». A esto se le llama teoría de la propiedad-trabajo. Esto significa que los libertarios doctrinalmente hacen una diferenciación marcada entre propiedad meramente poseída cuya legitimidad podría ser discutible y propiedad legítimamente adquirida la cual debería ser soberana. Esto porque el libertario no «defiende la propiedad» por sí misma sino el derecho de propiedad que respete el principio de no agresión, que en ciertos casos llevaría a colocar el derecho legítimo a la propiedad por encima de las consideraciones «estatales» sobre los títulos de propiedad.
ENFOQUE IGUALITARIO
Los enfoques basados en la igualdad se perfilan como una respuesta a la visión libertaria. John Rawls, su defensor, sostiene que es necesaria la existencia de un gobierno u órgano central que asegure a todos los individuos la igualdad de oportunidades para acceder al empleo y la comida. La visión igualitaria, asimismo, vincula la tierra y el agua con el derecho a la alimentación, con el crecimiento de las poblaciones humanas y la disminución de los recursos hídricos y del suelo. Este enfoque proporciona soluciones para la preservación de los mismos.
John Rawls
Este autor desarrollo la Teoría de la Justicia de John Rawls, que es la principal forma de fundamentación filosófica del liberalismo en su vertiente social.
Puesto que los participantes en la posición original desconocen qué lugar ocuparán en la sociedad, es decir, desconocen de qué ventajas sociales o naturales dispondrán para competir por los distintos cargos y posiciones en la sociedad, llegarían a la conclusión de que lo más racional y seguro es maximizar los mínimos, el llamado “maximin“.
Según el maximin, los recursos limitados de una sociedad deben ser distribuidos de forma que los menos favorecidos puedan vivir de una forma aceptable.

Foto extraída de la web: Psicología y Mente. Link aquí. Autor desconocido.
De este modo, los participantes en la posición original se aseguran de que, ocupen el lugar que ocupen en la sociedad, vivirán de forma digna y podrán competir por el acceso a los distintos cargos posibles. Cuando los participantes en la posición original tienen que elegir entre distintas teorías de la justicia, elegirán la justicia como equidad propuesta por Rawls frente a otras teorías como el utilitarismo.
Enfoque ecológico o sistémico
Surgido de una visión ecológica o sistémica, este enfoque sostiene el principio de que la tierra tiene un valor intrínseco. Así lo cree Aldo Leopold, por ejemplo, quien además considera que una acción es correcta si tiene a «preservar la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica». Su ética, hoy en día, es uno de los enfoques ecológicos más populares de la agricultura, comúnmente conocido como el agrarismo. Para otro pensador como Gaia de James Lovelock, la tierra constituye un organismo.
Sus libros Almanaque del Condado Arenoso y La primavera silenciosa de Rachel Carson son sin duda las dos obras del siglo XX que más profundamente han influido en el desarrollo del movimiento ecologista en Estados Unidos.

Foto: Aldo Leopold. Extraída de la web Saving Earth. Encyclopedia Britannica. Top image credit: AP/Sutterstock.com
Con la esperanza de abordar cuestiones éticas y de enfrentar desafíos educacionales, Leopold presentó un ejemplo de la cuestión con la experiencia de la capa superficial de suelo de Wisconsin que se movía lentamente hacia el mar. En 1933 se ofreció asistencia técnica durante 5 años a los agricultores que adoptaran prácticas correctivas, lo que obtuvo una gran aceptación de parte de la gente. Una vez el período de 5 años se completó, los agricultores continuaron sólo con aquellas prácticas que les resultaban económicamente rentables, dejando de lado las prácticas que eran de provecho comunitario. Como respuesta, la Legislatura de Wisconsin, aprobó la Ley de Conservación de Suelos del Distrito en 1937 que permitió a los agricultores regular por ellos mismos el uso de sus tierras. Aún con los incentivos adicionales de consejería técnica gratuita y la disponibilidad de préstamos para la compra de maquinaria especializada, las reglas que beneficiarían a la comunidad continuaron siendo ignoradas.
Críticas a este enfoque
Una crítica que se le hace a este enfoque es que su utilidad en la agricultura es limitada, pues privilegia los ecosistemas naturales y los ecosistemas agrícolas son considerados, a menudo, artificiales.
Agrarismo
Al principio nombrábamos que un paso más allá de la filosofía de la agricultura sería el agrarismo.
Este término hace referencia al conjunto de doctrinas económicas y sociales relacionadas con la forma de propiedad de la tierra y su organización. En sentido amplio, el término designa también a toda doctrina que se preocupe especialmente de la situación del campo, tanto con respecto a la propiedad, como a la introducción de nuevas técnicas. (Borja, 2018)
En esta cuestión y para nombrar a alguien español y aragonés, podríamos hablar de Joaquín Costa.
Joaquín Costa
En su obra se muestra partidario de la socialización de la tierra. Costa participó en diferentes Ligas y en el Partido Republicano Autónomo Aragonés. Desde su vocación política, propugnó mejoras sociales y muy especialmente su política hidráulica.

Foto: Joaquín Costa. Extraída de Wikipedia. Retrato de Victoriano Balasanz en 1913.
En 1898 publicó “Oligarquía y caciquismo, Colectivismo agrario y otros escritos” y respecto al colectivismo agrario, Nacho Escartín Lasierra resume en su blog que Costa coincide con otros intelectuales españoles de la época a los que cita en que todos buscan la igualdad en los medios de producción y, en concreto, del suelo, de la tierra. En su post explica que resumidamente: “Todos plantean el trabajo mancomunado de pastos vecinales, un censo repartido de las parcelas y otros bienes que garanticen lo suficiente para vivir, así como la expropiación de la acumulación codiciosa de tierras y el arrendamiento por el Estado de las tierras públicas.“
Para qué sirve la filosofía
La filosofía es un campo vital del pensamiento humano. Sin filosofía y sin estudiosos que cuestionasen en cada una de las épocas de la humanidad el sentido de lo que se hacía y por qué se hacía y cómo mejorar como seres humanos el mundo sería mucho peor.
La filosofía nos da libertad ya que pensar nos hace libres.
Según la página web Diainternacionalde.com el Día Mundial de la Filosofía celebra la importancia del pensamiento filosófico y anima a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí. Porque la filosofía es la base para la paz mundial.
Tema del Día Mundial de la Filosofía para 2020
En este 2020 la campaña se centra en la importancia de la filosofía en diferentes contextos regionales: comunidades, ciudades, pueblos, tienen mucho que decir sobre los problemas mundiales y sus contribuciones deben ser escuchadas y tenidas en cuenta, y solo así se avanzará en la solución de los retos a nivel mundial.
Y después de leer este post ¿Consideráis que es importante la filosofía o no?
¡Hasta la próxima!
Webgrafía
Borja, R. (13 de julio de 2018). Enciclopedia de la política. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://www.enciclopediadelapolitica.org/agrarismo/
Calvo Tarancón, S. (julio de 2018). Ethic. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://ethic.es/entrevistas/vandana-shiva/
Diainternacionalde.com. (s.f.). Obtenido de https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-filosofia
Escartín Lasierra, N. (12 de abril de 2020). Nacho Escartín Lasierra. Recuperado el 17 de noviemrbe de 2020, de http://nachoescartin.es/oligarquia-y-caciquismo-colectivismo-agrario-y-otros-escritos-de-joaquin-costa/
FAO. (2004). La etica de la intensificación sostenible de la agricultura. ROMA: Grupo de la producción y diseño editorial Servicio de gestión de publicaciones FAO.
Filosofía&Co. (19 de diciembre de 2018). Filsofia & Co. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de https://www.filco.es/utilitarismo-filosofia-de-bentham/
Filosofía.org. (2004). Filosofia.org. Obtenido de http://www.filosofia.org/ave/001/a192.htm
Garayo Urruela, J. M. (s.f.). Colectivismo agrario y regeneración política y social de la democracia liberal sobre bases campesinas en Joaquín Costal. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 141-178.
GEA (Gran Enciclopedia Aragonesa). (2 de abril de 2007). Periodico de Aragón. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=274
GEA (Gran Enciclopedia Aragonesa). (9 de junio de 2011). Períodico de Aragón. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=4355&voz_id_origen=274
Navarro Estrada, J. (2019). Psicología y mente. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://psicologiaymente.com/miscelanea/teoria-justicia-john-rawls
Toral Arto, A. (10 de octubre de 2001). Eumed. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/ata/d5.htm
Unesco. (15 de noviembre de 2018). Unesco.org. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://es.unesco.org/events/dia-mundial-filosofia-0
wikipedia. (julio de 2019). Wikipedia. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_agricultura
Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Libertarismo