Hola agroblogueros:
Ayer fue el día del Periodista y hoy es el del Community Manager y por ese motivo, vamos a dedicar el post de hoy a charlar con una persona que tiene amplios conocimientos de ambos sectores. Pero antes de profundizar más, vamos a detenernos un poco en el significado de estas profesiones.
Diferencia entre periodista y community manager
La RAE define periodismo como: “Actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico.”
Para encontrar una definición de Community Manager debemos acudir a blogs especializados en marketing. Una que me parece acertada es la de la escuela de negocios IEBS que escribe lo siguiente acerca del CM: “El profesional responsable de construir y administrar la comunidad online y gestionar la identidad y la imagen de marca, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans en internet.”
Por simplificar un poco, podríamos decir que el periodista encuentra la información, la analiza y la transmite en diferentes medios mientras que el Community Manager selecciona datos de la marca para la que trabaja y los difunde como cree conveniente según la comunidad a la que se dirige. Son trabajos distintos pero que reman en una misma dirección: La de comunicar algo a alguien. Y de eso vamos a hablar hoy con Elisa Plumed, periodista especializada en el sector agroalimentario y presidenta de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE)
Charlando con Elisa Plumed sobre periodismo y redes sociales
Mira el vídeo que os mostramos a continuación o nuestro canal de YouTube para ver la entrevista 👇
Algunos titulares que extraemos de la entrevista
Casi media hora de entrevista nos deja un buen número de frases para destacar respecto al periodismo, la comunicación y la importancia de que el sector se convierta en fuente. He aquí algunos 👇
- “Queremos que cale la importancia de contar y de transmitir el trabajo que se está haciendo.”
- “La gente de antes conocía bien como se producían los alimentos y por eso, el sector no tenía la necesidad de explicar lo que hacía.”
- “Una parte de la sociedad sí se interesa en saber el origen de los alimentos.”
- “Hay ejemplos de empresas muy pequeñas que cuentan su día a día en RRSS y a la gente le gusta y eso también es promover.”
- “Las RRSS han ayudado a que la difusión de información se haya democratizado pero eso no es periodismo.”
- “Desde 2008 a 2018, 13000 periodistas perdieron su puesto de trabajo y cada año salen 4000 periodistas de la facultad […] Los medios no dan para tantos profesionales”
- “El ingeniero agrónomo puede trabajar de periodista pero un periodista no puede trabajar de ingeniero agrónomo.”
- “Si el intrusismo está bien hecho no le deberíamos dar importancia.”
- “Las RRSS han venido para quedarse.”
- “Hay mucho potencial en el nicho, ahí el periodista sí tiene recorrido.”
- “Aconsejo a las empresas que inviertan y se asesoren con un profesional de la comunicación.”
Compañeros del sector ¡Tenemos mucho que contar!
Esperamos que después de ver la entrevista y leer los titulares os hayáis convencido de la importancia de contar lo que hacéis, de mostrar la realidad de un sector cada vez más profesionalizado, en definitiva de poner en valor un sector tan importante para la sociedad.
Si esto no ha bastado os recomendamos la lectura de nuestro post por qué el sector debería estar en redes sociales o también comunicar al consumidor.
¡Seamos fuentes!
Hasta la próxima y… ¡Comparte si te ha gustado!