Hola agroblogueros:
Recientemente, el Gobierno y los agentes sociales han pactado una reforma laboral que afecta directamente al sector primario con cambios en la contratación y negociación colectiva y que no ha dejado indiferente a empresarios y colectivos. Queremos analizarla y comentarla en este post.
CONTRATACION Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA: LOS PRINCIPALES CAMBIOS
Los cambios más significativos con la nueva norma son los que tienen que ver con la negociación colectiva y la contratación.
En lo relacionado con la negociación colectiva, los convenios que hayan caducado seguirán aplicándose sin límite de un año hasta que sean renegociados, entre otras novedades.
Respecto a la contratación, el principal objetivo de la reforma es acabar con la temporalidad por lo que los tipos de contrato se verían modificados de la siguiente manera:
- Desaparece el contrato por obra y servicio, que era el más utilizado en este sector para los trabajos de campaña (por ejemplo la temporada de recogida de fruta).
- El contrato indefinido pasa a ser ordinario.
- Los temporales se limitan a circunstancias de la producción o de sustitución, por ejemplo, cubrir una excedencia.
- Para aquellas circunstancias en las que la duración del trabajo sea limitada y concreta se permitirá contratar al trabajador 90 días. Si la situación dura más tiempo, habrá que convertir al trabajador en fijo discontinuo.
QUÉ OPINAN LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS
El último punto es el que más recelo ha causado entre empresarios, agricultores y organizaciones agrarias y que recopilamos:
- ASAJA: El director general, Juan José Álvarez, explica que con estas condiciones se complica la organización de las campañas agrícolas porque muchas empresas del sector no están en situación de hacer fijos discontinuos a todos los trabajadores que necesitan. En Heraldo de Aragón, recogían unas declaraciones de Fernando Luna, presidente de ASAJA Huesca, que advertía de los problemas de este tipo de contratación explicando que hay trabajadores que están empleados un mes en una explotación, otro mes y medio en otra y el siguiente de nuevo en la primera y preguntaba que en ese supuesto quién tenía que hacerse cargo de hacerle fijo-discontinuo. También exponía que es muy habitual que estos trabajadores, vengan de otros países y se vuelven cuando finaliza la campaña lo que hace difícil saber si al año que viene volverán a estar disponibles para dicho empleo. En definitiva, opinaba que: “Esta reforma evidencia el desconocimiento total de lo que son las necesidades de contratación en el campo español y aragonés.”
- COAG: desde esta organización esperan que la reforma contemple las particularidades del sector primario, como las campañas y situaciones que sólo pueden ser cubiertas con contratos temporales.
- El responsable de Frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, opina que la limitación de los contratos temporales puede ser beneficiosa para la subcontratación a través de las empresas de trabajo temporal.
- UAGA: Desde esta asociación no se muestran muy preocupados aunque opinan que sí entorpece las contrataciones. Sin embargo, sí manifiestan preocupación por la falta de mano de obra en el sector.
- UPA: No creen que haya problemas con el trabajo de campaña y coinciden con UAGA en lo que necesario es que haya más mano de obra. Además, añade que si la ley de cadena alimentaria se cumple, se podrá repercutir la subida de costes laborales.
QUÉ OPINAN LOS SINDICATOS
Volviendo al artículo de Heraldo de Aragón, éste explicaba que las federaciones agrarias de UGT y CCOO tienen una visión diferente. Éstas no ven problemas en los nuevos contratos sino en los incumplimientos, que según ellas, se dan desde hace tiempo, de la legislación laboral entre algunos empresarios agrarios.
Concretamente, según un artículo de Efeagro, el responsable estatal del campo de CCOO de Industria, Vicente Jiménez, muestra su interés en que la reforma laboral “elimine la precariedad y la temporalidad en la actividad agraria”. Reconoce que las campañas se han vuelto cada vez más cortas por la digitalización y mecanización, y son más complejas porque no todos los temporeros van al mismo lugar durante varios años seguidos, pero, si sus campañas se repiten, “su figura ya no es eventual y debería contemplarse la del fijo discontinuo”. Además, pedía que a estos trabajadores se les permita compatibilizar estas labores con subsidios y prestaciones como la de desempleo.
Una idea similar a la de UGT, cuyo secretario del sector agroalimentario, Sebastián Serena opinaba que: “Hablamos de un sector especial que emplea a más de un millón de personas al año que son esenciales para nuestra alimentación. Se deben garantizar sus derechos para que los días que no trabajen tengan una cobertura social y puedan vivir y mantener a sus familias.”
A LA ESPERA DE QUE SE APRUEBE EN EL PARLAMENTO
Si bien la norma ya ha entrado en vigor, todavía debe ser refrendada en el Parlamento y puede ser susceptible de algunos cambios.
El ministro de agricultura Luis Planas apuntaba que: “Habrá que aplicar lo pactado en la reforma laboral y ver de qué modo se ajusta a lo que supone el ciclo productivo en el conjunto de los sectores. Si se ha acordado así, debería ser aplicable también en el sector agrario.”
Habrá que esperar a ver si, tras las primeras reacciones de organizaciones, agricultores y empresarios se toman en cuenta algunas de las consideraciones y realidades que se dan en el sector o por el contrario, se aplica de la misma manera para todos los sectores productivos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Delgado, B. (2 de enero de 2022). Efeagro. Recuperado el 4 de enero de 2022, de https://www.efeagro.com/noticia/reforma-laboral-contratacion-negociacion-colectiva-campo/
García, C. (9 de enero de 2022). El campo advierte que la reforma laboral complica los contratos y destruirá empleo. Heraldo de Aragón, pág. 1.